Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2016

Estación Espacial Internacional logra cosecha de lechugas

La primera cosecha múltiple de lechugas para consumo de una tripulación se logró en la Estación Espacial Internacional, informó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) en su portal de Internet. Se trata de lechugas romanas rojas, que cortó el astronauta Shane Kimbrough, quien inició con el cultivo en el espacio el 25 de octubre como parte del experimento “Veggie”. Dicho proyecto, que muestra como seis plantas de lechugas crecen de manera simultánea, está a cargo de Kimbrough, quien ha asumido el papel de jardinero en órbita, al trabajar en los cultivos, aunque al principio recibió apoyo de jardineros sobre el terreno en el Centro Espacial Kennedy. El director de “Veggie”, Nicole Dufour, dijo que "durante su primera semana de vida, las plantas del semillero estaban recibiendo demasiada agua. “Esto provocó un poco de retraso en el crecimiento, pero se recuperaron después de que instruyéramos a Kimbrough para que utilizase un ventilador para secar

Nueva tecnología de deshidratación revoluciona en la industria de alimentos

La Universidad del Valle de México Campus Tuxtla (UVM), en conjunto con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), desarrolló Secadores Solares Híbridos, tecnología innovadora con potencial para revolucionar el proceso de deshidratación en industria de alimentos. El doctor Neín Farrera, líder de Investigación en la UVM Campus Tuxtla, indicó que éstos utilizan tubos al vacío y energía solar fotovoltaica, son de alta eficiencia y durabilidad y tienen la posibilidad de deshidratar diversos productos con alto nivel de calidad. Comentó que esta tecnología ya se está utilizando en varios puntos de Chiapas, como el municipio de la Concordia, donde se ha empleado en la producción de mango deshidratado. “El secador solar se llevó al municipio de la Concordia, en Chiapas; ahí, un productor con 3 mil árboles de mango Ataúlfo utilizó el secador con éxito, ya que el mango tiene un valor agregado al ser deshidratado”, comentó. Farrera señaló que este mango ya se comercializa

El 55 por ciento de hombres mayores de 40 años padecen disfunción eréctil

En México, el 55 por ciento de los hombres mayores de 40 años de edad padecen disfunción eréctil, cuyos síntomas más comunes son lograr o mantener una erección “suficientemente buena” para tener una relación sexual satisfactoria, señaló la especialista Claudia Rampazzo. Advirtió que dentro del padecimiento se encuentra la eyaculación precoz, la cual se presenta en 30 por ciento de los hombres mayores de 18 años, y consiste en eyacular “ante una mínima estimulación o poco después de la penetración y antes de que la persona lo desee”. En conferencia de prensa, la terapeuta sexual refirió que enfermedades como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el tabaquismo, la hipo y liproproteinemia (tener elevados los niveles de triglicéridos y colesterol) y la depresión, son factores que favorecen la disfunción eréctil. Además, este padecimiento es considerado un “predictor” de alguna enfermedad cardiovascular o endoterial en las personas, es decir, que es una especie de “aviso”

México lanzará primera serie animada de medicina genómica en Latinoamérica

Con el objetivo de entretener y contribuir con contenidos educativos, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) lanzará la primera serie animada de televisión sobre medicina genómica en Latinoamérica. Se trata de “El show del Dr. Gecko”, que se estrenará este 7 de diciembre a través del canal Ingenio TV de la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) y abordará temas de nutrición, mutaciones o edición genética. El proyecto considera a la medicina genómica como un medio para complementar lo que se estudia en las aulas, por lo que está dirigido en su mayoría a jóvenes de 12 a 16 años de edad. La primera temporada de la serie la conforman seis capítulos de 10 minutos de duración; además, para que haya una interacción entre jóvenes y los temas multimedia de los personajes, se reforzará con material dentro de la aplicación móvil (app) y la fanpage. En entrevista con la Agencia Informativa Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el director general d

Racismo y migraciones, temas de divulgación científica para 2017

Las migraciones, racismo y personajes como Donald Trump serán mostrados para 2017 en la revista de divulgación científica “¿Cómo ves?” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al celebrar 18 años de esta publicación, la editora de la revista, Estrella Burgos, aseguró que el documento es una herramienta que se adapta a las situaciones actuales, por lo que se preparan reportajes con temas como el futuro presidente de Estados Unidos. “Que nos explique por qué puede existir un personaje como Donald Trump, qué lo caracteriza y qué podemos esperar de un comportamiento como éste”, indicó. Asimismo, detalló que entre las publicaciones del próximo año también se abordará y analizará el tema de migraciones, un fenómeno que ha existido a lo largo de los tiempos y que impacta en el desarrollo de los países. “Por qué la migración ha definido al ser humano desde que aparecimos en África, la riqueza de la migración y por qué hay que abrazarla. También vamos a tener uno de racis

Experta revela que falta de hierro afecta a niños y adolescentes

La deficiencia de hierro afecta al 20 por ciento de los niños y adolescentes en México, así como al 35 por ciento de las mujeres en edad fértil, señaló la especialista Lilian Rangel Robles. La nutrióloga recomendó ante tal situación que la población debe procurar llevar a su mesa productos tan comunes como los cereales, las verduras y los alimentos de origen animal. “Tenemos en México principalmente una situación de deficiencia de hierro, principalmente en niños que abarcan la edad de pre escolar hasta previo a la adolescencia”, dijo. Resaltó que “se estima que aproximadamente del 17 al 20 por ciento de esta población sufre esta deficiencia y lo mismo ocurre en mujeres en edad fértil, afecta más o menos entre un 32 y 35 por ciento a este grupo de la población”. Esto, apuntó, tiene un impacto tanto a nivel de salud pública, porque se tienen que hacer esfuerzos para que esta deficiencia se pueda superar, pero a su vez también hay impactos a nivel social. La nutrióloga de Gal

Nuevo método de detección de cardiopatías reduce muerte en neonatos

Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia en recién nacidos, razón por la que en el estado de Hidalgo se ha implementado un nuevo método de detección temprana de cardiopatías en los neonatos. El director de Gestión del Conocimiento de la Dirección General de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud de Hidalgo, Alfonso Atitlán Gil, explicó que este proyecto busca reducir las muertes, así como detectar de manera oportuna la cardiopatía. El especialista detalló que dicho estudio de tamiz de cardiopatías congénitas, lo conocieron por medio de un congreso de pediatría y desde 2014 se ha aplicado en Estados Unidos de manera obligatoria en todos los hospitales, lo que permite detectar alteraciones estructurales en el corazón de los pequeños. “Este proyecto tiene que ver con la implementación de una serie de procedimientos que permiten llevar a cabo acciones para determinar las cardiopatías congénitas con las que nacen los bebés, se implementó

Investigadora mexicana gana beca por trabajo en materia de energía renovable

Las celdas de combustible (CsC) de baja temperatura son una alternativa prometedora en el reemplazo del uso de combustibles fósiles, afirmó la investigadora María Guadalupe Montes de Oca Yemha. “Esta tecnología ya existe, pero no es viable económicamente porque utiliza catalizadores a base de platino, pero sin duda ocupará un papel central en el sector energético en un futuro cercano, sobre todo en los medios de transporte y baterías en dispositivos portátiles”, destacó. Por dicha investigación la profesora del Área de Ingeniería de Materiales en la Universidad Autónoma Metropolitana–Azcapotzalco se convirtió en una de las cinco ganadoras de Becas para Mujeres en la Ciencia L'oréal–UNESCO-AMC 2016. De acuerdo con un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Montes de Oca presentó el proyecto “Nanopartículas metálicas en la oxidación de moléculas orgánicas con la aplicación en la generación de energía renovable”, con la cual propone el uso de catalizadores multi

Politécnicos crean repelente natural de alta eficacia contra moscos

Estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un repelente natural para moscos hecho a base del árbol de neem, cuyo efecto tiene una duración de ocho horas. Dicha sustancia también evita el impacto negativo en el medio ambiente, ya que sus ingredientes son naturales. En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el encargado del proyecto, Alejandro Carreto Sosa, sostuvo que la idea surgió después de investigar la planta de neem, ya que varias personas les habían dicho que tenía propiedades. “Se analizaron sus características y se encontró que era eficiente para la repelencia de mosquitos, y de ahí identificamos un nicho de oportunidad, al darnos cuenta que en el mercado los repelentes son a base de agua, por lo que tienen una duración muy corta en la piel humana”, aseguró. El investigador de la ENCB, explicó que uno de los principales factores por los cu

Ningún muro detendrá cooperación científica México-EUA: Conacyt

Ningún muro puede detener la cooperación científica entre México y Estados Unidos, afirmó el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza. "México, con su país vecino y con todo el mundo, tiene un flujo intenso de cooperación científica y eso no va a cambiar, se diga lo que se diga, y los colegas no van a permitir que un muro detenga ese proceso de cooperación", sostuvo. En entrevista con Notimex, dijo que actualmente el país cuenta con una importante cantidad de becarios mexicanos del Conacyt con una gran actividad académica. De igual manera, señaló, se tiene vinculación con instituciones como la Nacional Sciencie Foundation (Fundación Nacional para la Ciencia), la Fundación para la Salud, con la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA), grupos de investigación, entre otros. Además, mencionó la existencia de varios acuerdos con diversas universidades, en las que muchas de ellas son preferenc

Médico advierte en BC por contaminación causada por vehículos

La contaminación ambiental que afecta a Baja California se debe entre 40 a 60 por ciento al dióxido de carbono emitido por el parque vehicular que circula en esta frontera, afirmaron especialistas del Cluster Médico de Baja California. El especialista en otorrinolaringología, Héctor Rico, dijo que en los últimos años ha aumentado hasta cinco veces el número de vehículos que transitan y que por las malas condiciones en que se encuentran arrojan gran cantidad de dióxido de carbono. Agregó que el problema de la contaminación ambiental ocasionada por los vehículos, se ve agravado por unidades, generalmente los autos de procedencia extranjera irregulares que no cumplen con el trámite de verificación para obtener sus placas. Señaló que la importancia de este problema se incrementa también porque en la entidad no existe monitoreo de la contaminación ambiental ocasionada por automóviles, y ante la falta de dependencias confiables que lleve a cabo la labor de medición. Héctor Rico de

Lanzan campaña de prevención de cáncer bucal

El Instituto Nacional de Cancerología (INcan) junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzaron este lunes la campaña “El cirujano dentista en la prevención y detección temprana del cáncer bucal”, mediante la cual se dotará a instituciones de salud pública de un kit de diagnóstico de cáncer bucal. El kit fue desarrollado por la Facultad de Odontología en colaboración con la empresa Medical Biosecurity Products y busca detectar a tiempo cáncer bucal en cualquier etapa. El fundador y coordinador del departamento de patología bucal de la Facultad de Odontología de la UNAM, Javier Portilla Robertson, detalló que en un principio se contará con alrededor de dos mil equipos, los cuales serán distribuidos en escuelas, facultades de odontología, hospitales y centros de salud de la Ciudad de México. Añadió que esta campaña es de carácter permanente, debido a que el cáncer bucal, si se detecta a tiempo, es cien por ciento curable, “el problema es que no se detecta a ti

Secretaría de Salud en Guerrero registra 788 casos de zika

 La Secretaría de Salud en Guerrero informó que, hasta la semana 47, en el estado se han registrado 788 casos de zika, de los cuales 404 corresponden a mujeres embarazadas. En un comunicado, detalló que en cuanto a casos de dengue el total asciende a dos mil 270, de los cuales mil 282 son no graves, 675 con signos de alarma y 313 graves. Por lo que respecta a chikungunya, señaló que hay sólo 37 casos en Guerrero y enfatizó que continúa un descenso en la incidencia de las enfermedades transmitidas por vector

Fertilizantes crean nueva "zona muerta" en bahía de Bengala

Una nueva "zona muerta" ha sido detectada en el Oceáno Índico, la primera de este tipo que se localiza en la bahía de Bengala, en el sureste de Asia, reveló un estudio del Max Planck Institute. El área específica va de los 100 a los 400 metros de profundidad, con la característica falta de oxígeno, que en este caso es diez mil veces inferior a la concentración normal de las aguas superficiales. Sin embargo, la pérdida de nitrógeno, que también es una de sus características, no ha sido encontrada. Laura Bristow, autora del estudio que publica Nature Geoscience, dijo que se trata de una situación inusual, pues los microorganismos se encuentran listos para remover el nitrógeno que existe, pero la falta de oxígeno se los impide. Una zona muerta tiene muy baja concentración de oxígeno, por lo que los organismos que las habitan mueren o las abandonan, convirtiéndose en desiertos biológicos, explica la estadunidense Admistración Nacional de Oceános y la Atmósfera (NOAA).

Parto mediante cesárea ha alterado la evolución humana

El parto mediante cesárea ha modificado la evolución humana a través de conservar los genes que favorecen las pelvis estrechas, encontraron investigadores austriacos. De acuerdo al trabajo, los casos donde una pelvis estrecha dificulta el parto han pasado de 30 mil en la década de los años 60 del siglo pasado, a 36 mil a la fecha. Si no se hubiera recurrido a la cesárea en pelvis estrechas, los genes maternos de ese tipo de pelvis no se hubieran pasado a las hijas, pues muy probablemente ambas hubieran muerto durante el parto. Desde una perspectiva evolutiva, se trata de un proceso de selección, señaló Philipp Mitteroecker, miembro del departamento de Biología Teórica de la Universidad de Viena. Por mucho tiempo la ciencia se ha preguntado por qué la pelvis humana no se ha ensanchado. La cabeza del bebé humano es grande en comparación con la de otros primates, que no tienen el problema materno de pelvis estrechas. Con el apoyo de un modelo matemático alimentado con datos d

Científicos crean métodos alternos de control biológico para garrapatas

Científicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) realizan métodos alternos para controlar garrapatas y nematodos mediante extractos crudos de plantas y hongos de la región. El proyecto busca reducir la dependencia a productos químicos, controlar la resistencia de garrapatas y nematodos gastrointestinales (NGI), disminuir costos de producción y aumentar la rentabilidad en la ganadería bovina local y nacional. Una línea de investigación se enfoca en estudiar extractos de plantas capaces de controlar garrapatas y NGI (organismos pluricelulares con forma de gusano) en ganado bovino, caballos y perros, dijo el investigador de la Uady Roger Iván Rodríguez Vivas. “Lo que hacemos es identificar ciertas plantas que tienen alguna característica que pensamos puede ser eficaz para tratar estos parásitos”, explicó Rodríguez Vivas en entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “Obt

Experto del Seguro Social señala causas de la apendicitis

El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, José García Castillo, señaló que en el desarrollo de la apendicitis influyen desde el hecho que existe un componente genético hasta el consumir accidentalmente semillas de algunas frutas o verduras. El médico familiar y cirujano general, adscrito a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del IMSS en Jalisco, explicó que la capa interna de la mucosa se va inflamando, casi siempre por infecciones y puede provocar que se cierre el conducto y se llene de pus. “Puede ser porque un pequeño pedazo de materia fecal obstruye la luz del apéndice, o bien llegan parásitos como la amiba que pueden tapar y provocar la inflamación, además de otras causas como el ingerir semillas de jitomate, chile o guayaba que pueden ingresar y obstaculizar el área”, destacó. Detalló que el apéndice es un vestigio que se origina cuando se forma el intestino grueso o colon, tiene un aspecto de “bolsa” con una medida de entre s

Especialistas aseguran que sangrados nasales no deben preocupar

La mayoría de las personas sufren de sangrados nasales en uno u otro momento de su vida, en caso de ser ocasional los especialistas del Instituto Mayo Clinic aseguran que no hay que alarmarse. En un comunicado del Instituto, se indicó que este tipo de hemorragia suele ocurrir con frecuencia en niños pequeños y ancianos, además de que de forma regular deriva de una gripe, del aire seco, del consumo de ciertos medicamentos como los esteroides nasales, entre otros. Por lo anterior, los especialistas comentaron que un sangrado ocasional de la nariz no es motivo de preocupación, ni de peligro, pero en caso de que sean regulares es importante acudir al médico. Los expertos mencionaron que este tipo de sucesos son fáciles de tratar, por lo que recomendaron que primero se debe estar sentado, ya que de esta manera se disminuye la presión en las venas de la nariz, lo que lentifica el flujo de la sangre. Después inclinarse hacia delante para evitar tragar sangre; sonarse la nariz con s

Grupo universitario cumple 25 años en la prevención del Sida

El Grupo de Investigación y Prevención del Sida (Gipsida), integrado por estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) cumple 25 años de trabajo ininterrumpido en la prevención del VIH. La institución señaló que a principios de los años 80, en el mundo se documentaron los primeros casos de VIH/SIDA, y aunque poco se conocía del tema, eran muchos los mitos que se tenían sobre esta enfermedad. Ante la necesidad de brindar información a la población sobre el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), en septiembre de 1991 nació el Grupo de Investigación y Prevención del Sida (Gipsida), indicó. El fundador de dicho grupo, Javier Ramos Jiménez, comentó que “si nos ubicamos en esa época, estábamos viendo muchos pacientes con VIH/Sida; sabíamos que era muy importante trabajar con la prevención“. Añadió que “se organizó la información con los estudiantes y el éxito ha sido muy importante y hasta la fecha la comunicación joven a joven ha sido

Alumnos crean sistema para monitorear cámaras de refrigeración

Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) La Paz, desarrollaron un sistema para monitorear, diagnosticar y notificar el estado de las cámaras de refrigeración, llamado Coolnalep. El dispositivo se compone de un módulo desarrollado en tecnología Arduino, conectado a una serie de sensores que detectan diferentes tipos de fallas en la cámara fría. Además, de que por medio de Bluetooth, recibe y envía datos a una aplicación móvil diseñada en Android, con la que se notifica el estado de la cámara fría a través de mensajes de texto y voz. En entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el encargado de Desarrollo de Tecnología del Conalep La Paz, el ingeniero Miguel Ángel Espíritu Jiménez dijo que es una aplicación intuitiva que permite a cualquier persona saber con precisión el estado de un sistema de enfriamiento. “Los empresarios, la gran mayoría no tiene un conocimiento en refrigeración, la apli

Futuro de la tecnología está en peligro por muertes con terapias inmunes

Las agencias reguladoras de ensayos con terapias inmunes en pacientes terminales deben poner limites, luego de las recientes muertes de pacientes que participaban en la investigación. La carrera de los laboratorios por conseguir una cura a las enfermedades terminales está en la mira de las autoridades sanitarias, pues si en algunos pacientes de cáncer el efecto es espectacular, otros fallecen por efectos tóxicos. El mes pasado dos pacientes del ensayo clínico de un nuevo tipo de tratamiento para el cáncer murieron, lo que ha suscitando preguntas sobre el futuro de las terapias que emplean las células inmunes del propio paciente para combatir la enfermedad. Juno Therapeutics, la empresa de Seattle (Estados Unidos) responsable del ensayo, anunció la suspensión de las pruebas a fines de noviembre después que dos pacientes fallecieran por leucemia linfoblástica aguda durante el tratamiento. Este mismo año, otros tres pacientes murieron durante el mismo ensayo clínico. Pero otr

Bolsas hechas de aceites vegetales y almidón, opción para sustituir plástico

Lucen como bolsas de plástico, pero son fabricadas con derivados de aceites vegetales y almidones, y con la acción del agua, se disuelven sin mayores problemas en solo un día. Se trata de la opción ecológica desarrollada por la empresa india EnviGreen, cuyo lema es "Un tributo para la madre Tierra". El carácter biodegradable de estas bolsas que sirven para lo mismo que las de plástico no parece estar a discusión. Puestas en un cazo con agua hirviendo se disuelven en 15 segundos. Y si se dejan olvidadas en el medio ambiente, en seis meses se degradan y desaparecen. Si son comidas por animales, no les causan daño. Esta bolsa fue desarrollada por Ashwath Hegde, ingeniero bioquímico de 25 años de edad nacido en la suroccidental ciudad india de Mangalore, pero que ha seleccionado Qatar como sede de su empresa. En total se emplean 12 materiales para la fabricación de las bolsas, entre ellos papas, tapioca, maíz, almidones, aceite vegetal, plátanos y aceite de flores.

En UAM desarrollan software para medir emisiones de vehículos de carga

 Investigadores de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollaron un software para modelar el funcionamiento de vehículos de transporte de carga y calcular el consumo de combustible y las emisiones de contaminantes. El programa UAMmero fue elaborado por Nicolás Domínguez Vergara, José Luis Pantoja Gallegos, profesores del Departamento de Sistemas de la citada sede académica, y Daniel N. Domínguez Pérez, alumno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Domínguez Vergara y Pantoja Gallegos explicaron que esta herramienta sería de gran utilidad para las autoridades encargadas de la toma de decisiones en materia medioambiental y energética, así como para empresarios del ramo de transporte de carga, ya que optimizaría el gasto en combustible y disminuiría la emisión de gases de efecto invernadero. En un comunicado, los expertos destacaron que en México el sector automotriz es de los más contaminantes y, a

Investigadores evalúan genotipos de maíces poliembriónicos

Investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan y evalúan rendimiento de nuevos genotipos segregantes de maíces poliembriónicos (semillas que producen más de un brote al germinar). El trabajo dirigido por el investigador del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la UAAAN, José Espinoza Velázquez, propone el uso de genotipos segregantes de la poliembrionía de tercera y cuarta generación para evaluar características morfológicas en plántula y las aptitudes de producción de grano en plantas hasta producción. El ingeniero agrónomo en producción de la UAAAN y colaborador del proyecto, Juan Samuel Guadalupe Jesús Alcalá Rico destacó que se busca generar nuevos genotipos con la característica del fenómeno de la poliembrionía. “Es decir, aquellos casos donde una semilla puede germinar en dos o hasta siete plántulas, las cuales pueden llegar a fructificar, es decir producir mazorcas”, comentó. El joven sostuvo que con esa característica como base se pue

Mexicanos son aceptados en Universidad Espacial Internacional

Estudiantes mexicanos ganadores de diferentes distinciones en materia espacial durante el Congreso Internacional de Astronáutica (IAC) 2016, organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), lograron ser aceptados en la Universidad Espacial Internacional (ISU). Los jóvenes recibieron una beca del 50 por ciento para participar en el curso “Estudios Espaciales del Hemisferio Sur” de la ISU. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), los ganadores provienen de diferentes carreras profesionales impartidas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y participaron con laureado desempeño académico en el IAC 2016. Javier Mendieta Jiménez, director general de la AEM, organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), destacó la determinación y esfuerzos de toda una nueva generación de mexicanos para contribuir en la comunidad global del conocimiento y la información en este creciente sector. “En la AEM estamos seguros

México y EUA proyectan centro de manufactura digital en Querétaro

A fin de la impulsar la competitividad de pequeñas y medianas empresas mexicanas (Pymes) mediante la industria 4.0 y otras tecnologías, instituciones de México y Estados Unidos proyectan un centro de manufactura digital en Querétaro. La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) y la Universidad de Búfalo de Nueva York, Estados Unidos, serán las instituciones encargadas de la instalación, la cual en una primera etapa considera la estructuración de cursos. Así como el diseño de contenidos para la creación de una plataforma de capacitación de instructores en manufactura digital y equipamiento, todo ello dentro de las instalaciones de la Uteq, indicó el director ejecutivo de Fumec, Guillermo Fernández de la Garza. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el directivo dijo que la iniciativa busca integrar a este centro cursos elaborados en el Instituto de Innovación en Manufactur

Investigador analiza nuevas técnicas en biotecnología acuícola

Un científico de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) investigará la crianza en granjas de peces como las lisas, róbalos y otros, por su capacidad de reproducción para mejorar la economía del sector acuícola. En entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el doctor en acuacultura y biotecnología acuícola, Zohar Ibarra Zatarain, dijo que junto con otros colaboradores buscará especies acuáticas alternativas para su crianza en granjas, que tienen alta importancia comercial. “Estoy considerando en particular el pez lisa, es una especie que tiene potencial en la región, y estoy trabajando en una red europea, llamada ‘Mugil-on', que considera una alternativa de alto interés económico por su amplia demanda para el consumo”, detalló. El especialista añadió que desarrollarán investigaciones sobre dietas, desde la parte de genes, para saber cuáles se expresan mejor con diferentes dietas, o cuáles se inhiben, con la intención d

Ahorrar energía al usar GPS en celular, proyecto de investigadores

Debido a que diversas aplicaciones del GPS descargan más rápido la batería del celular, integrantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Tamaulipas, buscan reducir el consumo de energía a través del diseño de novedosos mecanismos auto-adaptables. En un comunicado de la institución, uno de los investigadores, Hiram Galena Zapién, definió que el objetivo del proyecto es que el dispositivo móvil controle de manera dinámica el uso de los sensores, a efecto de reducir el consumo de energía. Para ello, dijo, se pretende que el dispositivo sea “consciente” de los patrones de movilidad del usuario, a fin de que en determinados puntos de permanencia sea posible evitar accesos innecesarios al GPS con el objetivo de proveer la ubicación que demandan las aplicaciones. De acuerdo con Galena Zapién, el proyecto es una arquitectura middleware para plataformas móviles, un componente de software que reside entre el sistema operativo y las aplicaciones. Expu

Desarrollo infantil también involucra factor socioemocional: BID

El asesor económico principal para el Sector Social en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Norbert Schady, destacó que el desarrollo infantil no solo se centra en la nutrición, ya que los aspectos socioemocional, cognitivo y de lenguaje son igual de importantes para desarrollar el éxito de los niños. En entrevista con Notimex, Schady apuntó que se requiere trabajar en la posibilidad de que los infantes establezcan lazos afectivos fuertes con los adultos que los rodean, de lo contrario podrían caer en actividades delictivas. “Las consecuencias tienen qué ver con los problemas de comportamiento y adecuación al sistema educativo y esta falta de establecer estos lazos puede llevar a la probabilidad de tener involucramiento en actividades delictivas", advirtió. Al término de su conferencia magistral durante el “Simposio Desarrollo Infantil Temprano, Cimientos para el Futuro”, recalcó la importancia de la estimulación cognitiva y de lenguaje en los primeros años de vida