100 y una más impresiones de un estudiante mexicano de periodismo acerca de México

¡Basta! No me llamo... Soy Abraham Arreola y vivo en México a lo largo no sólo del 2013, sino desde toda mi vida. Confieso que el país me sorpende a diario en muchos aspectos. Cómo estudiante de periodismo siempre recolecto impresiones, y aquí les reúno 100 de ellas. Impresiones reales, no de un turista parlanchín.


Si tu eres extranjero y has vivido en México, o si sólo te interesa conocer más de México, adelante. Esto te gustará.
  1.  Los mexicanos, la gran mayoría, valora más las impresiones de un brasileño turista, que las propias impresiones de sus compatriotas.
  2. La mayoría de los puntos que leeras a continuación ya lo sabes, pero eres mexicano, como yo y necesitas que otra persona te confirme lo que ya sabes para que creas que es cierto.
  3. Los mexicanos y México son un concepto muy unido que irónicamente en los malos tiempos suelen separarse. Así cuando alguien destaca en algo a nivel mundial, el mexicano se referirá como "ganamos", "triunfamos"; en cambio cuando es todo lo contrario se expresará así: "perdió",  "sabía que no iba a ganar".
  4. El folklor está bien visto para los extranjeros, pero mal visto por los residentes. Así mientras a un brasileño le impresione un vendedor ambulante en el Metro [transporte subterráneo], el propio mexicano se sentirá avergonzado, siendo que él mismo compra sus discos ahí.
  5. El sombrero, el chile y el marichi si eran la identidad de los mexicanos. Pero eso fue hace ya más de cinco décadas. El "Chupacabras" de la película "Planes" no es ni la mitad de lo que fue ese estereotipo del cine de oro en México.¨Pero son sólo eso, esterotipos: fueron épocas de nuestros abuelos.
  6. El sombrero, el chile y el marichi, pertenecían a la clase campesina. Misma que sentía el orgullo por ensuciarse las manos y arar la tierra. Ahora en cambió el mexicano actual siente atracción por "la vida de glamour", edificios, autos, y ha apodado como Nacos a las personas que poseen una identidad parecida a la de nuestros abuelos.
  7. Entre lo más estupido de los mexicanos, es que anhelan ser un país lleno de ciudades y edificios para dejar de ser un "pueblo" de maizales, montañas y cerros. Para después, alabar como estúpidos, los maizales, las montañas y cerros de otro país, principalmente europeo.
  8. México no es sólo el "Metro". Así como Francia no es Eiffel. México son sierras, ciudades, colonias, poblados. Donde la magia se respira, donde no importa que la señal de internet esté muerta. Donde existe el verdarero México, algo que un turista brazileño, estudiante de periodismo debió visitar.
  9. Si miras bien a México, su infraestructura es sólo una aspiración sobre otros países.
  10. Pero si deseas conocer a los mexicanos, deberás conocerlos en su día a día. Pues aún existe esa magia por la que todos los países respetan a los mexicanos.
  11. Los mexicanos son coquetos, son alegres. Así sean los típicos niñatos de antros y bares, hasta los que se emborrachan hasta perder la memoria. Siempre desean vivir de fiesta.
  12. Las aspiraciones de un mexicano, cuando son bien dirigidas, van hacia lo espiritual. El mexicano aspira a una familia, una bella esposa, un caballero como marido. Hijos. Todos unidos.
  13. El clima en México es diverso. Puedes derretirte mientras caminas bajo el sol y pasar por debajo de un establecimiento y sentir frio. Este aspecto les gusta mucho a los extranjeros.
  14. Los mexicanos son hospitalarios. Así seas paisano o extranjero serás bienvenido.
  15. Los mexicanos aman las historias. Quizá por eso, la política se basa más en el discurso que en las acciones. Si vienes de fuera, así sea de la tiendita [miscelánea], si tienes una historia: cuéntala.
  16. México no es sólo el Distrito Federal. Imbécil.
  17. Existe cierto resentimiento hacia los habitantes de la capital de México. Se han ganado este repudio por sus hábitos de desconfianza y agresividad, además de cobardía.
  18. Mientras en la capital de México, el habitante aspira a ser el típico chico rudo; en otras ciudades del país, los habitantes han sobrevivo bajo la lucha armada por sus viviendas.
  19. Chilangos, son el referente principal de México en el extranjero. Su actitud es la que más se ha parodiado, su personalidad es la que se usa cuando Hollywood necesita incluir a un mexicano en sus peliculas. La del tonto que cuenta chistes y ama los tacos aunque le den "chorro".
  20. ¿Has visto Despicable Me 2 [Mi villano favorito 2]? Bueno, el personaje de El Macho, se refiere al antiguo estereotipo, ese tipo que no necesitaba de edificios para demostar que era el mejor. La evolución de ese villano, refleja esa ambición por el mexicano a consumir para aspirar a ser.
  21. Algo que pocos aceptan, es que es en la capital, en donde abundan los chilangos y los defeños, en donde se puede apreciar un ambiente de competitivad. Tienen más de 50 años haciéndolo. Un chilango en otro estado es competitivo.
  22. Así como el clima, cada estado del país tiene su propio carácter. Pensarías que es normal en todos los países. Pero en México, la industrialización se ha dado en el DF, en la ciudad de México, en Guadalajara, en Monterrey... así que te faltan más de 20 estados por conocer. Oaxaca, Chiapas, Querétaro, Quintana Roo, Baja California. Y en cada uno de ellos recibirás un trato diferente, vaya que sí.
  23. Si vas a las ciudades de México, preparate porque nadie te ayudará. Si vas a los poblados, te atenderán muy bien, ya que ahí suelen pasar muchos turistas y solicitar servicios a cambio de dinero, están acostumbrados. En cambio si viajas a comunidades deberás acatarte a sus normas, la policía no llega ahí, no hay leyes que ellos no hayan forjado, sus costumbres son sagradas e incuestionables.
  24. Dependiendo del lugar en México es el grado de fanatismo religioso.
  25. El machismo está fuertemente arraigado. Tanto así que en las televisoras resaltan la imagen de la mujer como objeto. Personajes como La Reata, Inés Sainz, Galilea Montijo son pruebas de ello.
  26. Hay dos tipos de Machismo para los mexicanos. El clásico que trata a las mujeres como objeto, y el caballeroso, en donde muestra a la mujer débil y el papel del hombre es cuidarla. Este aspecto se usa mucho en las películas del cine de oro en México.
  27. Los mexicanos son homofóbicos, aunque muchos de ellos sean homosexuales.
  28. Hay una diferencia entre las palabras Gay, Marica,  y Puto. Gay es simplemente un homosexual. Marica es un tipo que no tiene valor. Y Puto el que lo lea... Y Puto es una persona cobarde y traicionera.
  29. La palabra Madre se usa en mil enunciados y todos son entendibles en todo el estado.
  30. Siguiendo el punto anterior, la palabra Madre es sagrada. La "Virgencita de Guadalupe" y tu Madre, son cosas con las que no se juega.
  31. Los méxicanos sienten miedo de decir las cosas como son, pues sienten que están siendo agresivos y recordemos que el mexicano es cariñoso y alegre. Por eso usan palabras en diminutivo: ahorita, amiguita, porfis, sipi.
  32. Si crees que "WEY o GÜEY" es un saludo obligatorio, la neta estás bien pendejo. Existen muchos regionalismos comunes usados para el saludo.
  33. Un hombre o una mujer puede llamar "WEY o GÜEY" a otro hombre o mujer. Estas expresiones cuando son usadas sólo reflejan el nivel de confianza o intimidad que se han gando. El que dijo que hay reglas en esto, es un idiota.
  34. Palabras altisonantes en el lenguaje mexicano: madre, pendejo, puto, chingar, verga, pito, panocha, pinche.
  35. Palabras con doble significado: todas.
  36. Hay niveles en el resentimento que te tiene un mexicano por como te lo expresa: no mames [pero, ¡qué has hecho pedazo de animal!], vete a la verga [no quiero saber ti por un tiempo], chinga tu madre [te odio]. Y si te dicen te odio: se acabó el mundo.
  37. Los insultos para un mexicano son la gastronomía del lenguaje. Se parecen a Optimus Prime y a todos sus Autobots juntos. ¿Porqué? Porque pueden armarse e incrementar su poder de ofensa.
  38. Si dices: vete la verga, les estás diciendo "largo de aquí"... Pero si le dices: vete mucho a la verga, estás realmente enfadado. Y si dices: "vete mucho a la verga pinche puto de mierda"... lo odias, es todo.
  39. La comicidad del mexicano radica en el sarcasmo. Es propia de él. Programas como el Dr. House son poca cosa comparada un buen sarcasmo.
  40. Una nueva raza de mexicanos surge, la Raza Pop; es así ya que es la que vive en un entorno más globlalizado, sigue las tendencias y pierde rápido la memoria.
  41. Esta Raza Pop son los que hacen Trending Topic en Twitter y son los primeros en malinformar a estudiantes brasileños con referencia a su país.
  42. La Raza Pop se siente revolucionaría al publicar estados en Facebook y creer que ser tendencia mundial cambiará a México de una vez por todas.
  43. En México las revoluciones que se dan por medio de las redes sociales no son viables, ya que son los jóvenes los que las dominan y son estos mismos jóvenes quienes sólo siguen tendencias. Así como hoy apoyan al gatito que mataron a balazos, mañana apoyarán al presidente de la oposición y pasado mañana al pueblo guerrillero. No son constantes y su lucha es basura, simples bits gastados en sus celulares inteligentes.
  44. Cualquier causa es buena para iniciar un movimiento. Si se te acabó el papel en el baño, que esperas...
  45. El brasieño pseudo periodista se equivoca. Entre más errores le noto, menos lo quiero, así son los mexicanos. Este periodista comete la pendejada de decir que la expresión "Muy Padre" vale más que "Poca Madre". No, mis amigos, eso si es pasarse de verga con sus mamadas [eso es tener poca cordura y hablar sin conocimientos].
  46. Cuando algo le gusta o sorprende al mexicano se expresa de la siguiente forma: te quedó bien [1/10], te quedó padre [2/10], te quedó muy padre, bastante bien [3/10]; órale, está bueno [4/10], chingón [5/10], ah no mames [6/10], ¡ay cabrón! [7/10], ¡ay no te pases de verga, cabron! [8/10], ¡poca madre! [9/10] ¡ah su puta madre! [10/10]. Y ya si está en éxtasis: ¡ah su putísima madre, vete a la verga, no mames, esta bien pinche chingón, pinche puto! [100000000/10].
  47. Como pueden ver, el machismo existe a la par del matriarcado. Esto debido al gran número de madres solteras en el país, de ahí a que los hijos vean en la madre una figura de mayor peso que el padre. Algo que un periodista real debió notar. Y el machismo surge también de este matriarcado, ya que la madre al quedar sin figura paterna, busca en el hijo el papel del hombre que necesita, lo que lleva al hijo estar por encima de sus hermanas pero bajo el manto de su madre. Esto afecta a las hijas, ya que sienten que el hijo, es decir, el hombre, vale más que ellas.
  48. Estas razones, son las que hacen que la expresión Madre sea tan valiosa en la cultura lingüística mexicana. En el habla.
  49. Para saludarte un mexicano puede expresarse de las siguientes formas: hola, que hay, que tal, que hubo, quiubo, quiúbole, que onda güey, que pedo, que tranza, que hay... entre otras, no te molestes en aprendértelas todas.
  50. ¡Híjole! Es la expresión que se usa cuando algo no se entiende, viene acompañada de verguenza (por no saber) y una disculpa sosa. ¿3 x 3? Híjole, no sé. Por eso mismo son odiados en México los burócratas y los policías corruptos, por su forma tan sarcástica de decir: ¡Híjole joven!, pero de aqui no se va.
  51. ¡Aguas! Es la expresión equivalente a "¡Te cuidado!". Pero a diferencia de "Ten cuidado", ¡Aguas! se dice sólo en el momento justo del peligro. La mayoría de las veces, irónicamente después de que pasó el incidente. Quizá esta expresión viene del cubetazo con agua, muy común: para espantar a los perros, o para auyentar al mariachi.
  52. ¡Ándale! Es la expresión equivalente a "estoy de acuerdo". Ejemplo: -Vamos por unas tortas. -Ándale, va.
  53. Órale. Es una bella palabra. Se usa para afirmar algo previo al compromiso de la acción. Ejemplo: -¿Qué dices si nos vamos por otras bolletas? -Órale. Se usa como advertencia también: Órale, así ¿nos estamos llevando? órale. En otras ocasiones funciona como el equivalente de Ok, en el habla inglésa.
  54. En México, sabes que una comida es formal porque carece de las siguientes cosas: chiles en vinagre, salsa, sal, limón.
  55. Hay cuatro tipos de fiesta en México.
  56. Primer tipo de fiesta. La "quisiera ser" o "WannaBe", donde todos usan traje y comen purés de papa y ensaladas. Los invitados fingen tener costumbres que no le son propias. Terminan sus alimentos y siguen con hambre. Cierran su jornada en los tacos de la esquina.
  57. Segundo tipo de fiesta. La "infantil", a esa asisten jóvenes de catorce a 29 años y si van mayores es porque tienen complejo de chavos [les llaman a estos vejestorios, entre 30 y 45 años, los "chavorucos"]... Sus fiestas son un surtido rico de la música pop del momento o de la región, y las bebidas ligeras, alcohol barato así como chicas lindas para todos.
  58. Tercer tipo de fiesta. Si ya maduraste o al menos eso crees. Es momento para tu fiesta "bohemia", todo comienza tranquilo y disfrutas siempre de la misma música en el mismo orden; el acohol consumido es más selecto de acuerdo a tu experiencia. Caifanes, José José, La Arrolladora, Espinoza Paz.
  59. Cuarto tipo de fiesta. La ruda. ¡Una fiesta de pueblo! Una incongruencia en el mexicano, pues aunque ama las ciudades y las "Party all night" no puede negarse a una real y legítima fiesta de pueblo con banda instrumental, tequila para todos, sal, limón, un chingo de carnitas, borrego, puerco, bisteck, frijoles, nopales y litros y litros de refresco.
  60. ¿Te invitaron a la fiesta de matrimonio de tu mejor amiga y te encantaron los arreglos? ¡Llévatelos! En México esto es normal, los que organizan este tipo de fiestas de pueblo son tan espléndidos que te dan comida para que lleves a tu casa. Adornos, platos, botellas, mesas y si es posible hasta el novio y la novia monito. Absolutamente todo te puedes llevar. Varia según la fiesta, claro, tampoco te emociones.
  61. Asincerado. Pedo. Beodo. Son equivalentes de Borracho.
  62. TODOS. Desde el más recatadito hasta el más vulgar, se expresan con palabras como: Puto, pendejo, cabrón, no mames. Simplemente unos los dicen más que otros.
  63. Las marcas más presentes en México son: Corona [cerveza], La Fina [sal comestible], Rancheritos y Churrumaíz [botana de Sabritas] y por su puesto: Coca Cola.
  64. La tortilla es la cuchara del mexicano. Si no sabes sopear con ella, estás bien pendejo.
  65. El chile, la sal y el limón son el conjunto del sazón mexicano. Este hábito se está perdiendo gracias a la nueva Raza Pop, ya que para ellos el chile es muy picante, la sal tiene mucho sodio y el limón está muy agrio. Sin embargo, si visitas más lugares de México, verás que este trio de condimentos son el secreto de un buen taco.
  66. Si quieres saber que tanta resistencia tiene un mexicano en tiempos de crisis. Pregúntale si conoce los tacos de limón con sal o sólo con sal. Estos se hacen mientras esperas que llegue la comida, o mientras tienes dinero para ir a comprarla.
  67. Los tacos son el estilo, el modo, la forma de ingerir los alimentos. Es la forma que toma la tortilla para que la comida quede albergada dentro de ella y podamos comerla sin problemas. Por eso es que se considera un crimen decir que Taco Bell son tacos mexicanos. No, Taco Bell, ya la cagaste, no lo son.
  68. Una variación de los tacos, son los burritos. No hay mucha ciencia en esto. Se usa para que la comida no se salga por el lado contrario. El taco tiene dos lados, con una dobles en uno de eso lados,  y listo, tu burrito. También hay burritos de pura tortilla.
  69. Si quieres comparar la fuerza de dos mexicanos, ponlos a comer con chile: hay tipos que no aguantan nada, hay otros que sólo chiles en vinagre y hay personas legendarias, señores, abuelitas, que son capaces de comer chiles extremadamente picates sin que esto les cause agruras o acidez.
  70. Ahora que si quieres comparar la resistencia, ponlos a beber. El que tome más y sin emborracharse, es el que manda al final de la fiesta. Cuestión de riñones.
  71. Los Tacos más comunes son de: suadero, bisteck, chorizo, pastor. Se consumen en establecimientos denominados taquerías. Su masificación es tal, que los puedes encontrar en cualquier parte del país.
  72. Tacos de Perro. Son de las expresiones y rumores más comunes. En ocasiones algunos taqueros no tienen dinero, agarran perros callejeros y los vuelven suculentos manjares. De ahí la frase. Pero su significado ya no es negativo sino coloquia, decir: "vamos por unos tacos de perro", se refiere a que irán a comer y no precisamente gastronomía canina.
  73. Es legal vender Tacos de Perro, siempre y cuando en el anuncio diga que es eso lo que venden.
  74. Barbacoa en otros países se refiere a hacer HotDogs y Hamburgersas al aire libre. Aquí se trata de un borrego asado. Barbacoa, montalayo y consomé son los tres tiempos de este alimento. Descuida, no hay un orden establecido.
  75. Alimentos sagrados en la cultura popular de la nueva era 1990 en adelante: los tacos al pastor.
  76. Alimentos sagrados en la cultura popular: tacos, frijoles, nopales, lentejas, tortilla, limón, sal, consomé de pollo, consomé de barbacoa, pozole, mole, tamales, atole.
  77. Hay mil colores de tortillas. Las hechas de nixtamal son color crema, las de maiz con cal [son más nutritivas y poderosas] son grises y de esas mismas hay variaciones para que tu fiesta sea especial: naranjas, rosas, verdes, rojas, amarillas. Lo que se te ocurra.
  78. El desayuno del madrugador, para muchos mexicanos, es un tamal y un atole.
  79. Hay un puesto ambulante de tamales y atole en mínimo cada diez cuadras y afuera de cada centro comercial, escuela u oficina.
  80. Otro puesto ambulante tradicional son los camotes, pero dada su connotación sexual, son poco atractivos para los nuevos clientes potenciales.
  81. Entre más alcohólico sea un mexicano, menos suerte tiene en el amor. Eso de que ama el tequila es una pendejada. Sin las mujeres bellas y los hombres que las cortejan, México no sería México.
  82. La puntualidad del mexicano refleja su interes. Si es una fiesta, llega dos o tres horas después de lo acordado. Si es una reunión cotidiana con amigos, llega media hora tarde. Si es tu trabajo, igual, media hora o quince minutos. Si es una entrevista de trabajo, cinco minutos tarde. Si es una borrachera épica o un partido de fútbol: llega puntual, no seas cabrón.
  83. Pero si un mexicano es puntual en donde sea. Es muy bien visto.
  84. La mala ortografía es un pecado que padecen los mexicanos, pero hacemos todo lo posible por arreglar ese asunto.
  85. "Regatear" es la expresión usada para negociar a un precio más bajo el producto que se desea adquirir. Antes era muy común. Esto aún se puede apreciar en los mercados y tiaguis. ¿Quieres ese pantalón pero no te alcanza? Fácil, regatea.
  86. Las mujeres tienen un papel importante en la negociación de asuntos, dado a su papel de madre. Esto se aprecia a la hora de decidir la compra de un producto o servicio, así venga el esposo y los niños, la decisión es de ella, ya que es ella la que siempre tiene la razón.
  87. Sí solo vas a supermercados te perderás de la magia de los mercados y tiaguis. Ahí hay pura gentuza como tu y como yo, ahi todos somos gentuza feliz que compra, regatea y se pone sus mejores trapos [ropa] para salir a pasear. Ahi puedes comprar la comida de la semana, del mes, la ropa, conocer amigos y encima de todo eso... comerte unos buenos platos de menudo.
  88. Es muy común en México, que las personas que no han experimentado la violencia sueñen con ser héroes de película y crean que desear la paz es cursi, mientras que los han vivido en un entorno de violencia sólo desean vivir en paz. La brecha entre los dos es la televisión.
  89. Chespirito es un asco. Sus historias apestan. Es lo peor de la televisión. Alaba la pobreza, el egoismo, fomenta el robo, el alcoholismo, la pereza. Es el programa más mediocre de la televisión humorística. Aunque para la mayoria, creéme, la gran mayoría: ese tipejo es un ídolo.
  90. Hablar correctamente impone a los mexicanos. Se sienten presionados y si conocen palabras "rebuscadas" las usan para relucir que ellos también "saben hablar".
  91. El mexicano carece de identidad nacional.
  92. Pedro Infante, Jorge Negrete, Agustín Lara, Chava Flores, Cantinflas, Tin Tan, Javier Solis, Antonio Aguilar y en general la Época del Cine de Oro, es sagrada. Habla de ese tema con cuidado.
  93. La iglesia es sagrada. Así veas a un sacerdote fajando con una muchachita, no te van a creer. Le creerán más al padrecito.
  94. El sexo es el tabú más fuerte en méxico.
  95. Pero también, es el principal tema. Todo tiene una connotación sexual en México.
  96. El doble sentido se basa principalmente en el hombre. La homosexualidad encubierta. La finalidad es siempre la misma: "quién tiene la verga más grande".
  97. Siempre habrá un méxicano que discuta, yo soy mejor que tu... yo, yo, yo, yo. Esto por la falta de identidad y volvemos al tema del punto anterior. En un país donde las mujeres protegen, los hombres mandan y usan a las mujeres que los protegen mientras sus hijos crecen de la misma forma que sus padres, para después destronarlos... El hombre necesita probar que es el mejor de todos. Siempre. De ahí la frase "quién la tiene más grande".
  98. El albur es un juego. Muchos confunden este concepto con el de doble sentido. Albur es arriesgarte: o ganas o pierdes. En tiempos atrás, había peleas de refranes, de doble sentido: dos personas se presentaban frente a frente y comenzaban los albures, que son frases con doble sentido sin que esto los obligue a tener connotación sexual. Ejemplo: "pero que haces aquí tlacuache, si esta es tierra de osos", es un doble sentido que a leguas denota una discución de propiedad entre dos personas, el Oso y el Tlacuache. Quién responda mejor, gana. Pero si alguien recurre [o recurría, porque ya paso ese tiempo] a los golpes, la discusión finalizaba automáticamente. Una discusión fabulantástica.
  99. Los Refranes son la guía del México por siempre. Un buen mexicano te recitará refranes. Son la sabiduría de nuestros ancestros, para que nuestro andar por estas tierras sea llevadero. ¿Quieres casarte con un buen mexicano? Escoge al que en vez de poesía, te recite refranes.
  100. México es el país de las contradicciones. Como puedes ver. Ya que aunque está tan mal, sigue tan bien. Y aunque sepas que este país es horrible, no puedes evitar enamorarte de él.
 Aclaro, nací en México. Pero no me considero mexicano.
Por una razón más.

El punto 101. El mexicano como el brasileño, como el argentino, como el francés, y como tantos otros ciudadanos, creen que existen límites de territorio. Y es en ese punto donde radica su sentimiento de inferiodidad.

No soy mexicano. Sólo soy un humano basado en estructuras químicas, regido por leyes físicas en un entorno social que aún es estudiado. Orgulloso de sus raices y ya.

Orgulloso de que nació en un pedazo de tierra. A la que la gente llama México.


Y COMO PUNTO EXTA DE BONIFICIACIÓN, SI LOGRAS DESCRIBIR A UN MEXICANO, ASÍ LE ESTÉS DICIENDO LA VERDAD, EL LO NEGARÁ. Típico.














En respuesta 100 impresiones de un estudiante brasileño de periodismo acerca de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jaladón, ahora si que se la...

Cuentos de Primaria - La lechera y el jarro de leche.

Huitlacoche conquista por segundo año consecutivo el Handicap Copa de Oro de Las Américas