Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2010

Día de la candelaria o psicología del aborto. De: Abraham Arreola

Día de la candelaria o psicología del aborto De: Abraham Arreola También... de hace ratones. La fiesta es de lo mejor, el ambiente inolvidable. Todos en ese día están festejando, con amigos, familia etc.; todos esperan la rosca. En la mañana las tiendas están al tope: bastante gente esperando al panadero terminar una rosca mas; faltan más de veinte roscas por hacer… faltan diecinueve roscas… dieciocho… poco a poco la gente se va disipando; se alcanza a ver mucha gente con un paquete en mano, con modestia caminan, miran alrededor, nadie los nota, si vienen en familia fingen no prestar atención al paquete colorido de aroma seductor, caminan con cautela, toman un camión o suben al auto… Mediodía. La gente se reúne, todos saben el porqué de la reunión; algunos saldrán de ahí con algo más que una sonrisa. Es tradicional que la rosca se haga en la tarde, acompañada de un buen chocolate prefabricado. Los responsables se alegran al ver que el fruto de su dedicación ha dado frutos: reunidos a l

Partes de diario 9. De: Abraham Arreola

  Código: CPD Partes de diario 9 De: Abraham Arreola ¿Qué festejamos hoy quince de septiembre del 2010? Vaya campañas lindas y espesas. Erase que una persona aprendió a criticar e hizo la pregunta del inicio… entonces, un comerciante vio dinero ahí desperdiciado: así nació la campaña contra los festejos, nada que festejar, más o menos así va su lema. Y es normal que conforme las temporadas se hagan las cosas. Viéndose excluidos los ensayistas, ensayaron sobre sus mesas críticas a la critica… casi, casi, como esta, pero menos canija. El método de criticar la crítica, para hacer nueva critica, está demasiado trillado actualmente. Y es normal que conforme las temporadas se hagan las cosas; criticar a la rosca de reyes en septiembre no es muy redituable en estos momentos; y criticar a los que critican por temporadas no mejora la situación. Y sería una exageración criticar la crítica de la crítica que critica la citada crítica que todos critican después de

Partes de diario 8. De: Abraham Arreola

Código: CPD Partes de diario 8 De: Abraham Arreola Ora sí, ya me estaba tardando Después de un pequeño rato sin escribir… las historias se acumulan, atrofian nuestra imaginación si no las dejamos fluir entre letras y música con tonos menores. Que risible suena todo esto, pero es cierto. Para ustedes o para mí, para todos, a todos, por todos… nos hace bien. No tengo idea que, pero de que hace bien, lo hace. En un pedacito del cine, estaba sentado. En un pedacito de donde estaba sentado, estaba un refresco, unos nachos y mantequilla, al menos eso dijeron cuando me vendieron dicho producto amarillento y espeso. Mejor cambio de canción, esta me anima a cantar, es de noche y no se vale. Recordé que, me dieron un número gratuito de literatura; de esa que exponen, de esa que se imprime en papel no cotidiano, de esa que no entiendo más que las maldiciones; de una que leí tres veces la palabra “puta”, pero no sentí que dicha palabra recayera sobre algo o alguien; t

La No Navidad. De: Abraham Arreola

La No navidad De: Abraham Arreola Los "no festejos navideños" son otra manera de celebrar… ¿Este "no festejo navideño" es reciente? No, ya tiene sus siglos. Podríamos creer que la celebración de la navidad está basado desde el nacimiento de Cristo, allá por el año uno; pero antes de este suceso: ¿en la india que se festejaba? Por eso que me referiré específicamente a aquellas personas, únicas en su cuadra que no festejan con "luces rojas, nacimientos o santas". Los motivos de "no festejar la navidad" se refieren más allá de los aspectos económico y religioso… ¿Cuál puede ser un motivo para no festejar la navidad? En la mayoría de los casos -que yo conozco del ahora famoso "no festejo navideño"- son por una estrecha relación familiar; si la navidad es para reunir a la familia, pero la familia ya está reunida ¡Que se va a festejar? Le pregunté a una señora ¿por qué no festeja la navidad?... su respuesta no ilumino mi existencia, tampoco r

Historia de una iglesia católica

 Código: DLVHCS Historia de una iglesia católica (Preestado de la cuestión) De: Abraham Arreola "Había una vez... que hacia mucho tiempo que ya lo había escrito" Los niños siempre dicen la verdad, porque la verdad se revela solo a ellos. Nadie espera nada de los niños; adultos haciendo cualquier cosa frente a ellos, sabiendo que la falta de información de los niños es igual a la incomprensión, pero no al olvido. Experiencia propia. Es frecuente hablar mal de la iglesia, como si fuera una corriente musical solamente para personas populares; la critica -constructiva- es buena, claro, siempre que se conozca de lo que se esta hablando. En todo tema malo viene incluido la religión, pero se generaliza mal, no toda religión es católica. Individuos alegando ser ateos, mientras profesan otra religión, para ellos el ser ateos es no pertenecer al catolicismo. Para hablar de la iglesia católica es necesario conocer del tema. No soy teólogo ni filósofo, sin embargo s

Duda blogleriana De: Abraham Arreola

Duda blogeriana De: Abraham Arreola ... Nada, creo que se contesta sola. Hay estas dudas, ya no son como las de antes...

Aforismo Jocoso 2 De: Abraham Arreola

Aforismo Jocoso 2 De: Abraham Arreola Nadie se gradúa hasta regresar de la muerte. Abraham Arreola FIN

Ensayo de escritura o queja ministerial borracha De: Abraham Arreola

Ensayo de escritura o queja ministerial borracha. De: Abraham Arreola No es que dos títulos suenen mejor; sólo que el primero que es el original… está bastante chafa. Y el segundo… pues es descriptivo nada más . Sinceramente hubiera preferido escribir sobre un trozo de papel, pero el sólo imaginar transcribir del papel a la computadora me convence de la decisión tomada. Aun tengo dudas, bastantes; me imagino que… no tengo idea. Tantos problemas, económicos, sociales, ecológicos; y para cada uno, un superhéroe estadounidense. Todas las historias bonitas, de acción, terror, ocurre en los Estados Unidos. El párrafo anterior es una breve protesta pueril, nada más. Un par de enamorados; uno rico y la otra pobre. El se llama “X” (equis) y ella obviamente “Y” (lle o ye, suenan igual); cuando digo que son enamorados, no me refiero entre ellos. Y no tiene un inicio fijo; con la pobre jamás se interesaron en su historia pasada; vive sola en un pequeño cuartito, rentado por si acaso algo faltaba.

Comunicación y diálogo o quesadillas con ravioles.

Comunicación y diálogo o quesadillas con ravioles De: Abraham Arreola Espero lo puedas leer con calma; tal vez pareció que ya no iba a aparecer nada pero… ya sabes, soy raro. En rarezas: la gente goza al decirme de ese modo; tal vez porque ellos se sienten bien siendo normales, normales como millones de personas; pues que bueno. Bueno: ahora viene el tema central, donde podrás escuchar en tu mente lo que vas leyendo; no hay problema, no tengo voz definida hasta que llegues a escucharme, así que puedes darme incluso una voz femenina. Que importa… importa el mensaje. ¿Cuál? Había una vez un lugar donde todos podían comentar; de ahí salieron varios conceptos de los que ahora, miles de años después, seguimos usando. Como introducción estuvo bueno, porque después llego el rey, el hacendado, el jefe, el amigo, la novia, el enamorado… y aquí la comunicación llego a su fin. Claro, desde hace miles de años también. Dicen las citas: la complejidad es el peor enem